Autor: admin
Cómo elegir correctamente unas gafas de sol
Las gafas de sol son un complemento imprescindible para cuidar tus ojos y prevenir problemas visuales. Es importante utilizarlas cuando se esté al aire libre bajo radiación solar intensa, sea en invierno o en verano. A la hora de elegir unas gafas de sol, los criterios de salud deben valorarse en primer lugar, antes que[…]
El halo solar: Un fenómeno óptico esquivo.
Algunas personas han tenido la ocasión extraordinaria de ver una especie de «arco iris circular» alrededor del Sol. Se trata del halo solar, conocido entre los meteorólogos como antelia, que tiene un aspecto tan espectacular como el que se ve en la siguiente imagen: Los halos solares son extremadamente raros de ver en nuestras latitudes,[…]
La visión del recién nacido
Del mismo modo que un recién nacido tiene que aprender a andar, hablar y moverse, sus ojos tienen que aprender a ver. Durante el primer mes de vida el mundo del recién nacido se compone de luces y sombras, y su horizonte visual no va más allá de los 30 cm. Durante el segundo mes,[…]
El origen de las gafas
La conocida como «Lente de Nimrud» es el instrumento óptico más antiguo del que se tiene de noticia. Es un trozo pulido de cristal de roca que los astrónomos asirios utilizaban para observar el cielo. Durante la Edad Media, los árabes desarrollaron diferentes instrumentos ópticos y escribieron tratados sobre ello. Aunque no está del todo[…]
Los espejismos no sólo se ven en el desierto.
Los espejismos son un fenómeno atmosférico que en el imaginario popular están asociados con los climas desérticos. Sin embargo, ahora que llega el verano también podemos ver espejismos en cualquier carretera en los días de más calor. Como se aprecia en la fotografía, estos espejismos de carretera dan la impresión de que hay una[…]
Las Pléyades y la agudeza visual
En la antigua Grecia, un forma de evaluar la agudeza visual era hacerle observar la constelación de las Pléyades. Si la persona era capaz de distingur 7 estrellas, se consideraba que su visión era perfecta. Otras culturas utilizaron también las estrellas como forma de medir la agudeza visual. Los árabes y los persas utilizaban[…]
La radiación y sus consecuencias (Segunda parte)
El espectro electromagnético podemos imaginarlo, con fines didácticos, como una regla graduada de un metro de longitud donde entre los 40 y los 60 cm. está el espectro de la luz solar, desde los 60 a los 100 cm. están las radiaciones radar, microondas, UHF, VHF, ondas de radio y las de longitud de onda[…]
La radiación y sus consecuencias (Primera parte)
La función del Óptico- optometrista actual debe estar centrada en el cuidado y mantenimiento de la función visual en sus diferentes vertientes: Elementos de corrección de los defectos refractivos tales como gafas, lentes de contacto y los productos necesarios para su limpieza y conervación. Aspecto importante a considerar dentro de esta función es la información[…]
Aproximación histórica a la optometría en España (Primera parte)
A principios del siglo XVII se registran unos antecedentes del mayor interés en España, mediante el autor de la primera obra sistemática dedicada exclusivamente a lo que hoy denominamos Optometría, que aporta los primeros optotipos y escalas para graduar la vista y medir la potencia de las lentes. Es el “Uso de los Anteojos” del[…]